México 26 enero._ Con la llegada del metaverso, las nuevas tecnologías requieren mayor inversión en conectividad como la red 5G y pagos virtuales. Pero está la brecha digital, la barrera cultural y la baja bancarización que según especialistas en la materia esto impedirá que en países en desarrollo como México se tarde al menos una década en llegar.
De acuerdo a datos de Statista, la palabra metaverso fue utilizada por primera vez en la novela de ciencia ficción Snow Crash, escrita por Neal Stephenson en 1992. Este concepto se trata de uno utilizado para describir una experiencia inmersiva y multisensorial.
“Un mundo virtual tridimensional accesible en línea a través de dispositivos de realidad virtual y aumentada, que logran que el individuo pueda interactuar dentro de él como lo hace en el mundo real”.
Asimismo, el portal de estadística detalla que una de las primeras marcas en interesarse en este tipo de tecnología es Facebook quien ha invertido en I+D de Facebook para 2020, que ascendió a 18.500 millones de dólares estadounidenses.
Como también, más allá del sector de los videojuegos o redes sociales empresas como Zara, Nike, Google, Microsoft, Amazon e incluso el Gobierno de Barbados quieren apostar a ser pioneros en el metaverso.
Brecha digital
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), registró que en el país, 72 por ciento de la población urbana y rural tiene acceso a Internet, frente al 54 por ciento de hace un lustro. Pero el 96 por ciento se conecta desde celulares y, de ese total, el 67 por ciento navega a través de WiFi o datos.
Además, solo dos de cada 10 usuarios mexicanos emplea Internet para hacer operaciones bancarias y tres de cada diez para hacer compras en línea. A nivel estatal, Veracruz, Oaxaca y Chiapas cuatro de cada 10 aún no tiene conexión a la Web.
Elena Estavillo, excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), indicó que “el metaverso no será un lujo o entretenimiento, se usará para todo tipo de servicios. Aunque ha ido creciendo en México la penetración, no todas las personas que tienen un celular tienen acceso a datos móviles o pueden tener un plan sólo para acceder a servicios básicos y no a esta nueva tecnología que será muy exigente en datos y conexión”.
En ese sentido, agregó que es necesario que los operadores estén haciendo inversiones para hacer crecer la capacidad de las redes y así cerrar la brecha digital que existe.
Fuente: merca20.com