La Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), a través de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG), comenzó la conmemoración del 8M #CerramoslasBrechas con la evocación a cuatro poetisas griegas a cargo de Natalia Moreleón Guizar, precursora de la enseñanza del griego moderno en la UNAM.
Durante la inauguración de las jornadas -que incluyen charlas, actividades lúdicas y culturales, a partir de hoy y hasta el 10 de marzo- la directora de esa entidad académica, María del Carmen Contijoch Escontria, expresó:
“Por parte de la ONU recibimos la propuesta de que precisamente se trabajara por un mundo digital, con inclusión, innovación para la tecnología e igualdad de género”, razón por la cual la CInIG dedica las jornadas “Las mujeres entre mundos digitales y presenciales” a dichos ámbitos, y es el lema que elegimos. Empezamos con una reflexión de las poetas de la época griega que no tenían tecnología, pero que se constituyeron en mujeres trascendentes.
Moreleón Guizar, académica del Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno de la ENALLT, presentó a cuatro poetisas helénicas de diversas épocas para ilustrar sus aportaciones a la vida literaria y cultural del mundo.
Musas
Se refirió a Safo de Lesbos (630-610 a.C) quien desarrolló su obra en un contexto donde ellas no podían ir a la escuela. Desde niña convenció a su padre para que se lo permitiera, fue la única en su grupo. Después formó una escuela propia para que las jóvenes aprendieran a leer, escribir y apreciaran la poesía. La denominó la Casa de las Musas.
“Al ejercer su oficio poético y dedicarle escritos a las propias estudiantes, desde ahí (hace más de dos mil 650 años) se satanizó el nombre de la isla de Lesbos (lesbiana) a través de toda la historia, porque los habitantes en la actualidad no dicen ‘yo soy lesbio, y ella lesbia’ (gentilicio), sino soy mitilene, gentilicio del puerto, capital de la isla de Lesbos, Grecia”, dijo.
Fuente: UNAM