El 1er. Foro Internacional de Neurodesarrollo Infantil es un evento de Latinoamérica que reúne a doctores investigadores, psiquiatras, neuropediatras y psicólogos, para hablar del desarrollo cerebral infantil en la primera infancia.
Uno de los objetivos de este evento es divulgar información y trabajos de investigación científica para conocer más acerca de cómo funciona el cerebro de los niños y cómo los adultos que participan en su crianza deben influir de manera asertiva en su desarrollo para generar un impacto social positivo.
El evento se llevará a cabo del 17 al 20 de noviembre de manera virtual y se entregará un diploma de asistencia, es necesario registrarse antes para sintonizar las conferencias.
De acuerdo a la definición de la UNESCO, la primera infancia se define como un periodo que va del nacimiento a los ocho años de edad, y constituye un momento único del crecimiento en que el cerebro se desarrolla notablemente. Durante esta etapa, los niños reciben una mayor influencia de sus entornos y contextos.
Conferencias del Foro Internacional de Neurodesarrollo Infantil
El martes 17 de noviembre se llevarán cabo las actividades siguientes:
- Lucas Raspall, médico psiquiatra: “Neurociencia para Educadores. Más que cerebros… ¡Personas!”.
- Dra. Evelyn López: “Trastornos del aprendizaje”.
En cuanto al miércoles 18 de ese mes, los interesados podrán visualizar las conferencias:
- Dra. María Salud Rodríguez Trejo: “El cerebro infantil y el desarrollo de las habilidades cognitivas”.
- Erika Valenzuela de Lego Education: “Estimulación neurocognitiva en niños operados de cardiopatías congénitas con ensamblado y programación robótica LEGO® Education”.
En el jueves 19 de noviembre se impartirán los temas:
- Dra. Julieta Ramos Loyo: “Beneficios de la música en el cerebro, la conducta y las emociones en los niños”.
- Luz del Carmen Aguilar: “Comunidad sensible y neurodesarrollo Infantil: parentalidad, apego y resiliencia”.
En el cierre del evento participará:
- Dra. Esmeralda Matute Villaseñor: “Qué es la plasticidad cerebral y cómo influye en el proceso de aprendizaje”.