México 28 marzo._ De acuerdo con Enrique Ángeles Anguiano, responsable del Laboratorio de Química Medicinal de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, la pandemia se puede encarar siguiendo estos tres ejes: el reposicionamiento de fármacos, la prueba de compuestos in house (descubiertos en su laboratorio y que forman parte de su colección) y el desarrollo de un compuesto híbrido de doble acción.
Basados en la estructura cuaternaria de la proteína spike y la proteasa Mpro -claves en la entrada del virus al cuerpo y su replicación-, los científicos de la universidad trabajaron en la identificación y el diseño in silico de candidatos inhibidores.
Posteriormente, con el hallazgo de que el virus ataca usando la Enzima Convertidora de la Angiotensina (ECA), los expertos de esta casa de estudios descubrieron que muchos compuestos orgánicos con afinidad por la proteasa Mpro cuentan con la funcionalidad amida (un tipo de compuestos orgánicos que se consideran derivados de los ácidos) y buscaron entre sus compuestos in house aquellos que podrían actuar sobre la interacción de spike y la ECA.
“Una vez más, como parte de nuestro arsenal in house, tenemos 20 candidatos que inhiben la proteasa, partiendo de una estructura natural que es el éster feniletílico del ácido cafeíco (CAPE)”, destacó Ángeles Anguiano.
Los investigadores proponen estructuras propias para atacar al SARS-CoV-2 y realizan estudios in silico para el reposicionamiento de moléculas. Hasta ahora, han encontrado 30 fármacos viables para tratar la COVID.
Resultados prometedores
Con el objetivo de avanzar en su investigación, la FES llevó a cabo una colaboración con la Universidad de Montreal, algo “vital” para Ángeles Anguiano, ya que “ellos cuentan con un BL3, algo que no tenemos en la Facultad. Ahí pueden tratarse agentes nativos o exóticos letales con un alto potencial de transmisión. Por esta razón, ahí se pudo evaluar la efectividad de nuestros compuestos candidatos contra el virus”.