Los próximos 5, 6 y 7 de septiembre de 2023, la Universidad Iberoamericana será sede del “VI Coloquio Nacional e Internacional. Estudios Sobre las Derechas”, un evento híbrido que organiza el Seminario Permanente de las Derechas en México, adscrito a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de un colectivo académico integrado por investigadoras e investigadores de diversas universidades.
El estudio de las derechas “tiene una trayectoria de muchas décadas atrás y nos hemos ido desde el siglo XIX a comprender este espectro político e ideológico que tiene una raíz muy fuerte con el conservadurismo del siglo XVIII y XIX, tradicionalismos reaccionarios que han ido modificándose en el tiempo”, explica la Dra. Laura Camila Ramírez, académica del Departamento de Historia de nuestra IBERO, quien es una de las coordinadoras del coloquio.
La Dra. Ramírez menciona que el Seminario Permanente de las Derechas en México se conformó hace ocho años por académicas y académicos de diversas instituciones y desde entonces, han organizado seis coloquios nacionales, uno de ellos, el de 2019, también fue en la IBERO y estuvo “relacionado con las derechas frente a los acuerdos de paz que dieron fin al conflicto cristero de 1929”.
A partir de las investigaciones surgidas en este colectivo académico, la docente del Departamento de Historia de nuestra IBERO nos comparte que “en 2022 se publicó el libro Las derechas mexicanas frente a la Constitución, donde identificamos cómo las derechas en México habían asumido posiciones frente a la constitución del 17; actualmente, preparamos un nuevo libro sobre las derechas frente a la ciudadanía”.
¿Qué enfoque tendrá el coloquio que se celebrará en la IBERO?
En sus inicios, este Seminario estaba conformado en su mayoría por historiadoras e historiadores “dedicados al estudio de la Iglesia católica y sus grupos de laicos, durante la primera mitad del siglo pasado, de ahí que en nuestros primeros coloquios nos abocamos enfáticamente en la discusión tradicional sobre la secularización y la definición del principio de laicidad, así como de las tensiones entre el Estado mexicano y la Iglesia católica, en su calidad de credo mayoritario de la sociedad”, señala la académica.