Como parte de las actividades organizadas para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA) de la Universidad Iberoamericana organizó en las aulas de nuestra institución un evento para presentar los datos del Informe Sobre la Situación de las Personas y Comunidades Defensoras de los Derechos Humanos Ambientales, elaborado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C., o CEMDA, que evidencia que, tan sólo durante el año pasado, 20 personas que actuaban en favor del medio ambiente, la tierra y el territorio, fueron asesinadas en nuestro país.
La presentación fue dirigida por Dulce María Ramos, coordinadora del Programa Universitario para la Sustentabilidad de la IBERO; Gustavo Alanís, presidente del CEMDA, y egresado de Derecho y profesor de nuestra institución; Felipe Romero, responsable del área de Derechos Humanos del CEMDA, coordinador del informe presentado, y maestrante en Derechos Humanos IBERO; Mario Hurtado, colaborador de Espacio OSC (Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas), que monitorea y propone reformas y mejoras a la actual política de protección en México para personas defensoras y periodistas; y Ángeles Hernández, del OCSA.
Es desde hace 11 años que el CEMDA documenta agresiones contra personas y comunidades que defienden los derechos ambientales en México, y la que se presentó este martes 20 de agosto en el auditorio Xavier Scheifler de nuestra institución es la décima edición del informe.
“Este esfuerzo contribuye, entre otras cosas, a la reflexión y búsqueda de posibles soluciones, pero también contribuye a la memoria colectiva, pues en nuestros informes han quedado escritos los nombres de personas y comunidades que incluso han dado su vida por defender a nuestra madre tierra y sus territorios”.