Según el efecto Flynn el coeficiente intelectual de los individuos aumenta de generación en generación, sobre todo en aquellos países donde los factores socioeconómicos se han mantenido estables a lo largo de varias décadas.
Sin embargo, en países como Noruega, Dinamarca, Finlandia, Holanda y Francia, se ha visto recientemente que los niños que han crecido en la era digital (nativos digitales) son los primeros que presentan un coeficiente intelectual más bajo que el de sus padres.
En su libro La fábrica de cretinos digitales, el neurocientífico francés Michel Desmurget demuestra cómo los dispositivos digitales (celulares, laptops, tablets, consolas de videojuegos) están afectando gravemente el desarrollo neuronal de niños y jóvenes.
Sin embargo, Desmurget no piensa que la revolución digital sea mala y deba ser detenida:
¿Se les debería enseñar a los estudiantes las herramientas y habilidades informáticas fundamentales? Claro. ¿La tecnología digital puede ser una herramienta relevante en el arsenal pedagógico de los docentes? Por supuesto, si es parte de un proyecto educativo estructurado y si el uso de un software determinado promueve eficazmente la transmisión de conocimientos.
Efectos del uso excesivo de equipos digitales
De acuerdo con Desmurget, el uso cada vez más prolongado de dispositivos digitales:
- Disminuye la calidad y cantidad de las interacciones intrafamiliares, las cuales resultan fundamentales para el desarrollo del lenguaje y el desarrollo emocional.
- Abrevia el tiempo dedicado a otras actividades más enriquecedoras (hacer la tarea, leer, oír música…).
- Perjudica el sueño, el cual se acorta cuantitativamente y se degrada cualitativamente.
- Sobreestimula la atención, lo que causa falta de concentración, trastornos de aprendizaje e impulsividad.
- Propicia una subestimulación intelectual, la cual impide que el cerebro despliegue todo su potencial.
- Favorece un estilo de vida sedentario que incide negativamente en el desarrollo corporal y la maduración cerebral.
- Se retrasa la maduración anatómica y funcional de su cerebro dentro de diversas redes cognitivas relacionadas con el lenguaje y la atención