• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Educación
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
Noticias de Educación
No Result
View All Result

Compañía de Danza Folklórica de la UAM realizó un homenaje a la Guelaguetza

Silvia Chavela por Silvia Chavela
7 julio 2023
in Especialidades
3 min. lectura
0

Guelaguetza, la fiesta de origen prehispánico que celebra la diversidad cultural y étnica de Oaxaca, fue homenajeada por la Compañía de Danza Folklórica de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Ataviada con huipiles, alhajas y jorongos ofreció un espectáculo de baile y tradición en el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz.

Esta agrupación –conformada por diversos miembros de la comunidad universitaria, en su mayoría estudiantes– se ha presentado en diversos recintos de la Ciudad de México y en escenarios internacionales de Bélgica y Países Bajos, y durante el mes de agosto estará en el Festival Internacional de Música Militar Torre Spasskaya, en Moscú, Rusia.

Festividad única

Bajo la dirección escénica de la profesora Violeta Xóchitl Chávez Valencia, esta asociación ofreció cuadros dancísticos de la Guelaguetza, en los que las chinas oaxaqueñas acompañadas por sus monos de calenda, marmotas, faroles, el jolgorio y la sonora banda iniciaron juntas una conmemoración llena de tradición, picardía y folklor.

Además de flores en sus canastas, portaron imágenes religiosas, entre ellas cruces, estrellas, coronas y una Virgen de la Soledad.

En cada Lunes del Cerro y en cada Calenda, estas mujeres lucen sus faldas de satín en colores vistosos, de amplio vuelo y decoradas con encajes, recordándole al mundo que Oaxaca florece en tradiciones, sabores, mezcal y cultura.

Otra región homenajeada fue la del Papaloapan, con bailes típicos de Tuxtepec, tierra fértil donde habita una población mestiza y afrodescendiente –que cada año sale a escena en la Guelaguetza como la delegación de Loma Bonita– cuya danza se caracteriza por un zapateado de fandango cuenqueño.

Anteriormente conocido como Estación Media o Lomabello, en este lugar se levantó un campamento dedicado a la agricultura, en el cual destacaba la cosecha de piña, que con el tiempo enraizó la tradición de expresarse musicalmente con décimas, jaranas y cajón.

Hoy en día, el fandango de Loma Bonita se comparte en las más especiales celebraciones.

El Palomo Miahuateco de Miahuatlán de Porfirio Díaz, que simboliza la conquista amorosa de los palomos y el cortejo a las mujeres, fue otro de los bailes que se disfrutó en este recinto cultural de la UAM, en el que la pareja se mira, se busca desde una cierta distancia, pero siempre con gestos vivos y alegres, y culmina con la representación de un empollamiento de huevo que en la última nota es comido por el palomo.

Chilenas

“Es un orgullo ser costeño, de esta tierra de ensueño, de allá donde muere el sol, besando el agua salada, son sus pies de cálida arena, su cintura de gran valle y hermoso suelo sureño y de muy buenos copleros, ganaderos y artesanos, gente con mágicas manos. Que retumben las tamboras cual si fueran corazones y que canten los saxofones con estruendo angelical porque ya llegó Pinotepa, Pinotepa Nacional”.

Enclavado en la Costa Chica de Oaxaca, no podían faltar en esta fiesta de danza y color las chilenas de esa cabecera municipal, con canciones de bandas de aliento y percusión reconocidas a nivel mundial por ser muchas de ellas composiciones de Don Álvaro Carrillo, como El chile suelto, El pescador, La malagueña Curreña, Mariquita María, El zapatero y La petenera.

También Huajuapan de León se hizo presente, localidad en la que se ha iniciado un proceso de recuperación de tradiciones y costumbres donde el jarabe y la canción mixteca ocupan la posición de mayor patrimonio cultural, tal es su importancia que el primero encarna a Huajuapan en el Festival de la Guelaguetza y la segunda puede ser considerada como el himno de facto de la ciudad.

Cultura y tradición

Para finalizar, de San Juan Bautista Tuxtepec, ofrecieron el baile de Flor de Piña, que muestra la belleza y algarabía de las mujeres tuxtepeñas, con sus huipiles bordados de fiesta con adornos de pájaros y flores y largas trenzas con remates de listones, en el que en una sola hilera, codo a codo, cada una danza con una piña sobre el hombro.

De esta manera, la agrupación de la Unidad Azcapotzalco de la UAM dio una muestra de los zapateos que se presentarán próximamente por su gira en Moscú. Para quien desee apoyarla en esta aventura, sólo es necesario acercarse a través de sus redes sociales: Compañía de Danza Folklórica de la UAM-A.

Fuente: UAM

Tags: Guelaguetzauam
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Siguiente Noticia

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Garantizan cobertura universal de becas
Especialidades

Garantizan cobertura universal de becas

13 septiembre 2023
Proponen terapia celular contra problemas de fertilidad femenina
Especialidades

Proponen terapia celular contra problemas de fertilidad femenina

7 septiembre 2023
Especialidades

29 agosto 2023
Especialidades

16 agosto 2023
Especialidades

11 agosto 2023
Especialidades

10 agosto 2023
Siguiente Noticia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@seguros.press

© 2019 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso

© 2019 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.