La Secretaría de Educación Pública (SEP) alista una estrategia, que perfila presentar al Consejo de Salubridad General, para atender lo que resta del ciclo escolar 2021-2022, el cual presentará ante el Consejo de Salubridad General.
De acuerdo con información obtenida por el periódico El Universal, la dependencia plantea que el regreso a clases presenciales no sucederá cuando menos en el primer semestre del año. Es decir, que la dependencia estima que al menos hasta el 9 de julio, cuando concluye el ciclo escolar, las actividades se realizarán a distancia.
Además, sólo en los estados que hayan llegado al semáforo epidemiológico verde el retorno será voluntario y se llevará a cabo en Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) que se ubicarán en planteles y tendrán acceso limitado.
También se plantea que los maestros y trabajadores deberán firmar una carta responsiva en la que se menciona que es su voluntad acudir o participar en las sesiones. En el caso de los menores, la responsabilidad será de los padres o tutores.
La SEP indica que serán secretarías estatales las que conformarán un listado de escuelas que albergan un para acompañar las actividades escolares y estarán vinculadas con autoridades sanitarias cercanas a dichos centros.
Centros Comunitarios de Aprendizaje
Se propone albergar estos centros en las escuelas de educación básica, media superior y superior que dependan de la SEP, así como en el caso de las privadas.
En ellos se llevarán a cabo actividades como jornadas contra el rezago escolar, asesoría pedagógica y apoyo emocional; además, se permitirá el uso de computadoras, internet e impresoras. Servirán como espacio para organizar labores de mantenimiento en los planteles y llevar a cabo sesiones de los órganos.
Para continuar con las clases, el esquema de trabajo sería mixto, es decir, los alumnos podrán ir de manera voluntaria a los CCA, pero sólo para sesiones de 50 minutos.
En los centros el aforo máximo permitido será de 20 por ciento de la población escolar.