El I Congreso Mundial de Educación 2020 se plantea el desafío de enfrentar al neoliberalismo en todas sus formas y expresiones y para ello los participantes avanzarán en el establecimiento de una Coordinadora Internacional de los y las Trabajadores de la Educación (CITE), como espacio permanente de diálogo, encuentro y organizaciones de quienes luchan en defensa de la educación contra el neoliberalismo.
Participan diversos Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Secretaría Ejecutiva CLACSO, 82 gremios y sindicatos docentes de 20 países, así como colectivos de educación popular y pedagogías críticas, este viernes 25 de septiembre y hasta el domingo 27 de septiembre, próximo se realizará el I Congreso Mundial de Educación.
Convocado en México por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el evento será la cita educativa no gubernamental más importante del presente año.
El congreso se realizará de modo virtual ante la imposibilidad de hacerlo de manera presencial, debido a la pandemia del Covid-19, los interesados podrán seguir las actividades por medio de los canales de YouTube y Facebook.
El sábado se debatirán los temas: situación educativa mundial, universidad y defensa de la educación pública, y gremialismo, sindicalismo democrático y transformación educativa. Por otra parte, el domingo los especialistas abordarán las problemáticas: educaciones populares y pedagogías críticas, debate sobre coordinación global de las luchas. Además de la necesidad de la coordinación global de las luchas por los derechos de los docentes y la educación como derecho social y humano.
Los organizadores señalan también que el evento tiene como tema transversal el “asedio neoliberal” a la educación pública en la pandemia y la post pandemia. Tienen el objetivo de facilitar espacios de diálogo e intercambio entre quienes defienden el derecho a la educación, así como avanzar hacia la conformación de un espacio internacional de coordinación entre las organizaciones que luchan por una educación pública, gratuita, de calidad, científica, laica y presencial.