Casi tres millones de niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe están en riesgo de no regresar a la escuela, uno de los muchos efectos negativos del cierre de los colegios por la pandemia de la Covid-19, alertó este lunes un informe de Unicef.
Los países que integran América Latina y el Caribe han sido de los más afectados en materia educativa por la pandemia de coronavirus, de no tomar acciones de manera inmediata para revertir el rezago, millones de personas verán truncadas sus oportunidades de desarrollo y superación, aumentando así la deserción escolar.
El estudio «Educación en pausa» da cuenta de que están a punto de cumplirse casi ocho meses de pausa prolongada para 137 millones de niños, niñas y adolescentes latinoamericanos, un tiempo cuatro veces más alto que la media global, que pueden abocar a una «catástrofe generacional».
Con más de 11 millones de casos reportados entre todos estos países, actualmente el 97 por ciento de los alumnos de la región fueron privados de su educación habitual, pues el cierre prolongado de las escuelas ha significado que aproximadamente 137 millones de jóvenes continúen sin recibir educación presencial.
De acuerdo con la Unicef, esta pérdida tiene graves implicaciones para el futuro de cada niño, niña y adolescente y cada día que pasa con las escuelas cerradas “se va dando forma a una catástrofe generacional que tendrá profundas consecuencias para la sociedad en su conjunto.
En otras partes del mundo, las escuelas se han reabierto gradualmente, pero en América Latina y el Caribe, la gran mayoría permanecen cerradas sin perspectivas inmediatas de reapertura. Las implicaciones son preocupantes: en el lapso de pocos meses, se están perdiendo los logros educativos obtenidos con tanto esfuerzo.
El informe constata que la Covid-19 ha ampliado las brechas sociales también en la educación. En la región, solo la mitad de los alumnos de las escuelas públicas tiene acceso a clases a distancia de calidad, mientras que en las escuelas privadas esa cifra sube al 75%, estimó Unicef.