La maestra Luz María Moreno, coordinadora de la Licenciatura en Pedagogía de la IBERO, señaló que es preocupante que el gobierno de México se enfoque en la transmisión de contenidos más que en la construcción de aprendizajes, a través del programa Aprende en casa, el cual se instituyó para mantener las clases durante la pandemia por COVID-19.
De acuerdo con la investigadora, las estrategias que el gobierno mexicano implementó al inicio de la pandemia, a través de convenios de colaboración con Google para el programa Aprende en Casa I y el reciente acuerdo con las televisoras para poner en marcha Aprende en Casa II, trata de un modelo educativo unidireccional de transmisión de contenidos y no de la construcción de aprendizajes que se hace por medio de la relación entre los actores educativos: familias, docentes y estudiantes.
Moreno Medrano dijo que existen docentes de comunidades en el país que han sabido responder a la crisis sanitaria con dinámicas diversas, fortalecidas desde sus comunidades y sus contextos, pero que no han sido visibilizadas por el gobierno para ofrecerles recursos de formación y acceso a tecnologías:
“Es frustrante ver la cantidad de recursos que se han invertido sin que se logre responder a las necesidades educativas que tenemos en este momento, porque las y los docentes siguen trabajando sin apoyos suficientes”.
En ese sentido, insistió que la pandemia ha evidenciado que la educación sigue federalizada, centralizada y sin saber cómo responder de manera pertinente a las realidades socioculturales de las comunidades.
“Si no dotamos de la infraestructura para quitar el poder del centro, para lograr reconocer que los estados pueden responder de manera autónoma con recursos, confianza y autonomía a sus necesidades educativas, se seguirán implementando estas soluciones únicas como si todos fuéramos iguales. Es algo que se tiene que discutir a profundidad y creo que muchos hacen esfuerzos pero siguen sin ser visibilizados”.