El Diplomado Internacional Neurocognicion y Procesos de Lectoescritura se llevará a cabo del 24 de octubre hasta el 8 de mayo de 2021, en la modalidad en línea por Zoom.
Este diplomado cuenta con los mayores estándares de calidad en el campo de la lectoescritura y la dislexia con el soporte de los principales autores e investigadores de Iberoamérica en campo de la neuropsicología cognitiva.
Con este diplomado en procesos de lectoescritura, los docentes podrán aplicar el conocimiento de las neurociencias cognitivas en el tratamiento y potenciación de la mejora en el desarrollo y aprendizaje de la legua escrita.
Además, se revisarán los mejores métodos y procedimientos para la enseñanza tanto para la alfabetización inicial como en la intervención de la dislexia, la comprensión lectora y los procesos de escritura.
Una vez acreditado el diplomado, se entregará un reconocimiento por parte del Instituto Umbrales lectoescritura que acredita la capacitación en competencias laborales reconocidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en México.
Módulos del Diplomado Internacional Neurocognicion y Procesos de Lectoescritura
- Neurociencia y enseñanza de la lengua, por la doctora Florencia Zalvarezza.
- Modelo de lectura para conseguir lectores competentes, impartido por la doctora Milagros Tapia Montesinos.
- Lectura, dislexia y comprensión lectora. Un abordaje desde la evidencia científica; con el doctor Julián Palazón.
- Actualización en escritura y sus trastornos, impartido por el doctor José Antonio Portellano Pérez.
- Alfabetización estructurada y elaboración de materiales con enfoque multisensorial, impartido por el licenciado Alfonso de Haro.
- Actualización en la evaluación e intervención de la lectura fluida y automática de textos, con la doctora Sylvia Defior Citoler.
- Comprensión lectora, con el doctor Juan Cruz Ripoll.
- Aprender a leer en español, reflexiones a partir del modelo cognitivo de la lectura, impartido por el doctor Jesús Alegría.
- El lenguaje y su importancia para el desarrollo desde la neuropsicología hasta la enseñanza del lenguaje en la infancia, por el doctor Ariel Cuadro.
- La enseñanza explícita de la lectura; desde la alfabetización inicial hasta la comprensión lectora, por la doctora Doris L. Baker.
- Evaluación y detección de alumnado con riesgo de presentar dislexia, con la matestra Adriana Valdés Dueñez.
- La formación para la enseñanza de la lectoescritura, con la doctora Sylvia Linan-Thompson.
- El modelo de respuesta a la intervención temprana con alumnado con dificultades de lectura y escritura, con el doctor Juan E. Jiménez.