La formación científica se renueva en México con una propuesta que une análisis, innovación y sentido humano. La Universidad Panamericana (UP) anunció el lanzamiento de su Licenciatura en Actuaría, una carrera diseñada para formar profesionales con la capacidad de comprender y gestionar los riesgos financieros, sociales y tecnológicos de un mundo cada vez más interconectado.
Presentada en el campus Ciudad de México, la nueva licenciatura responde a la creciente necesidad de especialistas en análisis estadístico, modelación de datos y evaluación de riesgos, competencias hoy indispensables en sectores como los seguros, la banca, la salud y la administración pública. Además, la UP busca consolidar con este programa un espacio donde el rigor académico se combine con una visión ética, socialmente responsable y humanista.
Licenciatura en Actuaría con visión innovadora y compromiso social
El plan de estudios integra asignaturas de matemáticas avanzadas, economía, programación, inteligencia artificial y sostenibilidad, fomentando el pensamiento crítico y la resolución práctica de problemas. Por otro lado, la universidad apuesta por el aprendizaje basado en proyectos y la vinculación con empresas e instituciones nacionales e internacionales, de modo que los alumnos adquieran experiencia real desde las aulas. En consecuencia, se espera que esta nueva generación de actuarios esté preparada para diseñar soluciones a los desafíos económicos y sociales del país.
Asimismo, la Universidad Panamericana subraya que la Licenciatura en Actuaría forma parte de su compromiso por fortalecer las disciplinas STEM en México.
La institución destacó que el perfil del actuario del siglo XXI debe combinar la precisión matemática con la comprensión humana de los riesgos. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la Actuaría se mantiene entre las diez carreras mejor remuneradas del país, con un ingreso promedio superior a 23 mil pesos mensuales, lo que refuerza su relevancia estratégica en el desarrollo económico nacional.