Vista de la Biblioteca Central de la UNAM con su mural icónico, referente cultural y educativo que representa la autonomía universitaria en México.
Autonomía universitaria, eje de la educación superior pública en México

Autonomía universitaria, eje de la educación superior pública en México

La autonomía universitaria en México se consolidó con la reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1945, cuando se estableció la capacidad de la institución para gobernarse a sí misma, elegir a sus autoridades y administrar sus recursos.

Desde entonces, este principio es fundamental para garantizar la libertad académica y el desarrollo científico y cultural del país, de acuerdo con la propia UNAM.

Rectoría defiende su papel central

Durante la inauguración de actividades académicas recientes, Leonardo Lomelí, rector de la UNAM, subrayó que la autonomía no es un privilegio, sino la base que permite a las universidades cumplir con su misión social.

Señaló que sin esta facultad, las instituciones públicas de educación superior perderían la capacidad de formar profesionales críticos y de generar conocimiento con plena independencia.

Impacto en el sistema educativo nacional

La UNAM concentra más de 370 mil estudiantes y una planta académica que supera los 45 mil profesores, lo que la convierte en un referente indiscutible de la educación superior en América Latina.

En este contexto, la defensa de su autonomía tiene repercusiones directas en la calidad de la enseñanza y en la investigación que impacta a sectores estratégicos de la sociedad.

Desafíos y pertinencia contemporánea

En un entorno donde la innovación, la tecnología y la cooperación internacional determinan la competitividad de los países, mantener universidades autónomas es clave para asegurar la independencia del pensamiento.

El rector enfatizó que el respeto a esta condición permite que las instituciones adapten sus programas a los retos actuales, desde la transición energética hasta la inteligencia artificial.

Un principio con respaldo amplio

El valor de la autonomía es reconocido por organismos internacionales como la UNESCO. Por ello, en 1998 destacó que las universidades deben gozar de independencia para organizar sus actividades académicas, investigar y difundir conocimiento sin injerencias externas.

Esta visión refuerza la importancia de defender un modelo que ha permitido a la UNAM consolidarse como la mejor universidad de habla hispana según el QS World University Rankings 2025.

 

No te pierdas: Sentencia millonaria exhibe desfalco en la Secretaría de Educación de Tamaulipas

Entradas Relacionadas