Joven universitaria vestida de traje formal sostiene un portafolio mientras espera en una sala vacía, reflejando la falta de oportunidades laborales y el desempleo en peruanos con estudios superiores.
Desempleo golpea con más fuerza a universitarios en Perú 2025

Desempleo golpea con más fuerza a universitarios en Perú 2025

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que más de 460 mil jóvenes con estudios superiores no cuentan con empleo en Perú durante 2025. La cifra expone una realidad contundente: el título universitario dejó de ser garantía de inserción laboral. En la práctica, quienes culminan carreras profesionales se encuentran entre los sectores más golpeados por el desempleo.

Las empresas demandan competencias técnicas, digitales y adaptativas que gran parte de las universidades todavía no incorporan en sus planes. Esta desconexión produce una sobreoferta de profesionales en áreas saturadas y, al mismo tiempo, una escasez en campos especializados. Los recién egresados se ven forzados a competir en un mercado reducido, donde prevalece la experiencia previa sobre la formación académica.

Precariedad como punto de entrada

Los que logran colocarse suelen hacerlo bajo contratos temporales, con bajos salarios o sin acceso a beneficios sociales. Desde la perspectiva laboral, estas condiciones socavan principios de estabilidad y equidad. Aceptar un empleo en desventaja se convierte en la única alternativa frente a la falta de plazas acordes con su preparación.

Si este artículo te está gustando, te puede interesar: Universidades europeas atraen a 1,76 millones de estudiantes extranjeros

Políticas aún insuficientes

El Estado impulsa programas de inserción juvenil y capacitación, pero los resultados no alcanzan la magnitud del problema. Los incentivos a empresas que contraten egresados jóvenes son limitados y el ritmo de actualización de las universidades no responde a la velocidad con que avanza la transformación digital.

Mientras la automatización y la inteligencia artificial redefinen la empleabilidad, la educación superior sigue formando perfiles que no corresponden a las nuevas demandas.

El INEI confirma que los jóvenes de 22 a 29 años concentran más del 60 por ciento del desempleo profesional, una señal clara de que el país enfrenta un desajuste estructural entre educación y trabajo.

 

Entradas Relacionadas