Una hipótesis que explicaría la magnitud de espuma que se generó durante el desbordamiento de la presa Los Cuartos en Naucalpan, es que además de las descargas domiciliarias, en el agua pudo haber sustancias industriales, opinó el Dr. Juan Manuel Núñez Hernández, Académico del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS) de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México (CDMX).
«Eso se ve en el río Atoyac, en Puebla, que toda esta zona está llena de industria textil, la cual usa sustancias para lavar las telas. Otro lugar donde se ve muy claro es en el Río Lerma, donde a la altura de Temascalcingo hay una parte donde el río libra una gran caída y se forma un montón de espuma», explicó.
El especialista de nuestra casa de estudios explicó que en los años 40 del siglo XX se empezaron a entubar los ríos y se construyeron una serie de presas como la de Los Cuartos, que tiene la función de detener las aguas que escurren cuando llueve en la zona montañosa del municipio de Naucalpan, Estado de México.
Indicó que se dieron factores para crear esa magnitud de espuma: una presa saturada de basura, un río que se desborda, las lluvias extremas, las descargas de las lavadoras, los residuos de champús o detergentes que contienen tensoactivos y residuos de aguas residuales que pueden llevar bacterias.
Dijo que sí hay riesgos para la salud si personas se expusieron a esa espuma generada por la reacción de un montón de sustancias contaminantes, aguas residuales -que son dañinas-, mezclas de jabones o detergentes y lo que podría pasar es que, aunque ya vayan diluidos, podrían presentar sarpullido o si ingirieron esa agua podrían contraer enfermedades gastrointestinales.