El Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) ha transformado “la forma en que vivimos y trabajamos, haciendo que los objetos que utilizamos sean más inteligentes y eficientes”, dijo el doctor José Francisco Rodríguez Arellano, gestor de proyectos de IoT, que formó parte de la XXVI Semana de Ingeniería Eléctrica celebrada en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El doctor Rodríguez Arellano, egresado de esta casa de estudios, explicó que el término IoT se refiere a escenarios en los que la conectividad de red y la capacidad de cómputo se extienden a objetos, sensores y artículos de uso diario que habitualmente no se consideran computadoras, permitiendo que estos dispositivos generen, intercambien y consuman datos con una mínima intervención humana.
Durante la conferencia Internet de las Cosas Médicas (IoMT): Caso de estudio RINKU, monitoreo médico a distancia, agregó que en esencia los objetos de la vida cotidiana como electrodomésticos, sensores, dispositivos médicos y vehículos pueden comunicarse entre sí a través de Internet, permitiendo la automatización de tareas y procesos, lo que aumenta la eficiencia.
La evolución de la tecnología en los últimos años permitió que el sector salud pudiera mejorar muchos de sus procedimientos, dispositivos y medicamentos. La inteligencia artificial, la realidad virtual, el Big Data y el Internet están suponiendo una gran mejora para el sector.
El IoMT se refiere a dispositivos capaces de comunicarse vía web para transferir información sobre los pacientes. Es la aplicación de la tecnología en el sector sanitario, siendo una de las áreas donde sus beneficios son importantes y evidentes.