• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Educación
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
Noticias de Educación
No Result
View All Result

Universitaria crea herramienta que mejora estudio de cuerpos celestes

Silvia Chavela por Silvia Chavela
18 septiembre 2022
in Especialidades
Reading Time: 2 mins read
A A
0

México 18 septiembre._ La creación de un innovador código de procesamiento para imágenes astronómicas de cuerpos celestes le permitió a la doctorante Alejandra Lugo Aranda, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, ser la autora del primer artículo publicado en la naciente revista RAS Techniques and Instruments (RASTI), de la Royal Astronomical Society.

Asesorada por Sebastián F. Sánchez, también del IA, la joven investigadora explicó que el código, llamado PYHIIEXTRACTOR, permite identificar unas nubes de gas donde nacen estrellas llamadas regiones HII. Las cuales pueden alcanzar un tamaño de varios cientos de años luz.

“El código busca regiones HII en galaxias que se encuentran relativamente cerca de la Vía Láctea, y lo que busca es diferenciar entre estas y una componente que las permea, con la idea de diferenciarlas; fue diseñado para trabajarlo con datos de alta resolución”, detalló Lugo Aranda.

Posgrado de Astronomía

El código PYHIIEXTRACTOR fue desarrollado por la universitaria como parte de su preparación para lograr ser doctora en el Posgrado de Astronomía. Esta herramienta viene a resolver un problema importante para el estudio de cuerpos celestes. El problema era distinguir claramente entre objetos de regiones HII, como las estrellas jóvenes y masivas, estrellas viejas evolucionadas y remanentes de supernovas, entre otros.

Las regiones HII son objetos gaseosos de alta intensidad. Representan enormes brotes de luz, por lo que ver a través de ellos es difícil, así como distinguir varios objetos. La luz se expande y la imagen se vuelve difusa, de tal manera que tratar de buscar un punto en particular es equivalente a estar frente a una pantalla de cine muy brillante y que alguien apunte una lámpara hacia nuestros ojos, agregó Sebastián Sánchez, investigador del IA.

 

Tags: astronomiaestudianteposgradoUNAM
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Van más de 750 mil personas certificadas en competencias laborales

Siguiente Noticia

UNAM participa en un Centro de Excelencia Algorand

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Especialidades

La tecnología impacta de forma positiva en la niñez

26 julio 2025
Especialidades

Emplean IA para tratar la artritis reumatoide

21 julio 2025
Knee X-ray detail.
Especialidades

Presentan proyecto para la detección de cáncer óseo

3 diciembre 2024
Especialidades

Con prueba de orina detectan el cáncer de próstata

22 septiembre 2024
Especialidades

Urge en México legislación para regular la Inteligencia Artificial

22 mayo 2024
Especialidades

Ondas electromagnéticas de celular y WiFi dañan a seres vivos

13 mayo 2024
Siguiente Noticia

UNAM participa en un Centro de Excelencia Algorand

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@seguros.press

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.